4 cifras que debes conocer en el Día de la Tierra
En el Día de la Tierra se busca concienciar sobre temas relacionados con el medioambiente, la conservación y la sostenibilidad. Estas 4 cifras son muy importantes para entender la situación en la que nos encontramos

El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, más conocido coloquialmente como Día de la Tierra. Se eligió esta fecha porque fue tal día de 1970 cuando 20 millones de personas en Estados Unidos salieron a manifestarse para pedir una Agencia de Protección Ambiental en su país. Se considera la primera gran manifestación ecologista de la historia y, sin duda, tuvo como impulso las ideas transgresoras que aparecían en Primavera Silenciosa, el libro en el que Rachel Carson manifestaba los grandes problemas medioambientales del planeta con los que los gobernantes estaban mirando hacia otro lado.
La manifestación, por suerte, no cayó en saco roto, pues sirvió como germen para la creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos, así como para la aprobación de la ley de aire limpio en ese mismo país. Desde entonces, cada 22 de abril se ha seguido celebrando el Día de la Tierra para concienciar y llamar la atención sobre problemas relacionados con el medioambiente, la conservación de especies y la sostenibilidad.
Son muchísimos los datos que se pueden sacar a relucir en este Día de la Tierra para justificar su celebración. Cifras que todo el mundo debería conocer para entender el grave peligro que corre nuestro planeta. O más bien nosotros como especie. Si no hacemos nada por solucionar todos estos problemas, la Tierra será un lugar cada vez más inhóspito hasta que, un día, no podamos vivir en él. El planeta seguirá, pero nuestra especie, así como otras muchas, no podrá habitarlo. Por suerte, si nos lo tomamos en serio, aún hay posibilidad de marcha atrás. Podemos hacer de nuestro planeta un lugar mejor para las generaciones venideras. Hay tiempo para tomar medidas y estas cifras nos pueden ayudar a ponerlas en perspectiva.
El Día de la Tierra no se celebra, se reivindica
Antes de ver cuáles son las 4 cifras que hemos elegido para entender la necesidad del Día de la Tierra, debemos recordar que esta efeméride no es una fiesta. Tampoco debe verse como una pelea con los poderosos. Simplemente, el Día de la Tierra es un momento perfecto para que todos seamos conscientes de los problemas a los que nos enfrentamos. Una vez con esa consciencia, podemos actuar en la medida de lo posible desde nuestras parcelas; pero también, ahora sí, reivindicar lo que es justo y necesario a quienes tienen el poder para llevarlo a cabo. Ese es el mayor poder de un día como este.
En el Día de la Tierra, quédate con estas 4 cifras
Por supuesto, hay muchas cifras que se pueden reivindicar en el Día de la Tierra. Estas son las 4 que hemos elegido. ¿Conoces alguna otra?
1. Cada año se extinguen alrededor de 20.000 especies en el mundo
Las distintas especies de seres vivos que han poblado la Tierra a lo largo de la historia se han ido extinguiendo por múltiples motivos. En algunas ocasiones ha sido por modificaciones en el clima. Otras veces por la proliferación de sus depredadores, por la llegada de otras especies que se adaptasen mejor a su ambiente o por la aparición de plagas. Incluso por la llegada de un meteorito inmenso.
Todos estos fueron motivos por los que se extinguieron multitud de especies sin que el ser humano interviniese. Muchas de ellas ni siquiera llegaron a compartir planeta con nosotros. Sin embargo, hoy en día muchas de las extinciones se producen por nuestra causa. Los motivos de su desaparición son ahora más amplios. Caza excesiva, destrucción de hábitats, introducción artificial de especies invasoras, cambio climático acelerado por las emisiones de gases de efecto invernadero… Todo esto está acelerando la desaparición de especies a un ritmo vertiginoso.
No hay una cifra exacta sobre la cantidad de especies que se extinguen al año. Entre otras cosas, porque ni siquiera sabemos cuántas especies hay en el planeta. Es posible que muchas lleguen a extinguirse por nuestra causa sin que ni siquiera lleguemos a saber que existieron. Así de grave es la situación. No obstante, si tenemos en cuenta los modelos matemáticos que se han llevado a cabo en base a las cifras de años anteriores, podemos hacernos una idea aproximada.
Por ejemplo, uno de esos estudios, realizado en 2011 por científicos de la Universidad de California, establece la cifra de 20.000 especies al año que hemos elegido para este Día de la Tierra. Pero no es la única con la que debemos quedarnos en torno a este tema. También se sabe que la tasa de desaparición de especies está siendo entre 1.000 y 10.000 veces más rápida que cuando solo se debía a causas naturales. Incluso hay estudios que señalan que se pueden estar perdiendo 150 especies cada día. ¡Cada día!
2. Más de 7 millones de personas mueren al año por la contaminación
7 Millones de personas mueren al año por la contaminación
OMS
Como con la extinción de especies, la cantidad de personas que mueren al año por problemas de salud asociados a la contaminación no se puede saber con exactitud. Sin embargo, diferentes instituciones, con los datos de los que disponen, han hecho unos cálculos aproximados. Posiblemente la cifra sea mucho mayor, puesto que muchas de esas muertes se registrarán por otras causas.
Fue la Organización Mundial de la Salud la que en 2021 apuntó a esos 7 millones de muertes. Otras instituciones, en cambio, han señalado cifras algo más bajas o más altas, pero siempre entre los 6 y los 9 millones de muertes anuales.

Estas muertes se deben sobre todo a problemas respiratorios. Pero también a enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer, entre otros. Además, aumentan los nacimientos prematuros y los problemas de salud infantil. De hecho, se calcula que en 2021 murieron en el mundo alrededor de 700.000 niños menores de 5 años por este mismo motivo. Sin duda, es una cifra que no podemos dejar de conocer en este Día de la Tierra.
3. Para cultivar los alimentos que se desperdician al año se necesitan 1.400 millones de hectáreas
Esta cifra forma parte del libro Rumbo al Ecocidio, del ex científico de la FAO José Esquinas. En él se señala también que para elaborar o procesar esos alimentos se necesitan 300 millones de barriles de petróleo y la cuarta parte del agua dulce del planeta. En el Día de la Tierra se debe reivindicar un uso responsable de los recursos y está bien claro que este no lo es.
De hecho, se calcula que toda esa producción es responsable de entre el 10 % y el 12 % de los gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera. Debemos comprar alimentos de forma más consciente, intentando minimizar los desperdicios de nuestra cesta de la compra.
4. Consumimos hasta 211.000 partículas de microplásticos al año
Los microplásticos, esas partículas de plástico con un diámetro de entre 0,1 y 100 micrómetros, están en todas partes. Se han encontrado en lugares tan recónditos como la Antártida y en partes de nuestro cuerpo tan aparentemente inaccesibles como nuestros pulmones. También se han detectado en el meconio de los bebés, lo cual indica que ya llegan al mundo con ellos.
Esos microplásticos pueden tener orígenes muy variados. A veces se presentan directamente con esa forma, como la purpurina cuya distribución se prohibió recientemente. En otras ocasiones son el producto de la degradación de plásticos más grandes, como los que se liberan de las fibras textiles cuando hacemos la colada. Sea como sea, la cuestión es que están en el aire, la tierra y el agua y pueden llegar de vuelta hasta nosotros a través de la respiración o los alimentos.
Tampoco podemos saber con exactitud cuántos microplásticos consumimos en total, pero se calcula que cada persona come, bebe o respira entre 78.000 y 211.000 de estas partículas al año. Las consecuencias no están del todo claras, pero se cree que, al ser disruptores endocrinos, podrían causarnos problemas de salud a muchos niveles. De momento se hace un llamamiento a la calma en este sentido, pues no se sabe a qué dosis empieza a ser peligroso. Pero sí que es un toque de atención sobre el gran problema que suponen los plásticos y lo lejos que puede llegar. Estamos a tiempo de empezar a tomar medidas y este Día de la Tierra es un buen momento para recordarlo.

Vale, el problema está claro, ¿pero cuáles son las soluciones?
Hemos visto cifras relacionadas con la extinción de especies, la contaminación ambiental, la liberación de microplásticos al ambiente y el desperdicio de alimentos. Todas ellas son cuestiones que se pueden prevenir a muchos niveles. Tanto a gran escala, con la participación de las instituciones, las grandes compañías y los gobiernos, como a nivel de consumidor. Es en esto último donde entramos en juego todos nosotros.
Algo tan simple como planificar la cesta de la compra para minimizar los residuos puede ser un buen punto de partida. También podemos reducir en la medida de lo posible el uso de plásticos de un solo uso o, por ejemplo, poner las lavadoras con más carga para reducir el número de coladas y, con ello, las fibras que se liberan al ambiente. También debemos abogar por las energías renovables e ir reduciendo en la medida de lo posible los combustibles fósiles. Además, podemos controlar nuestra huella de carbono con medidas tan simples como consumir productos de cercanía. Con respecto a la extinción de las especies, aplica todo lo anterior, porque con cada medida que tomamos estamos contribuyendo a que nuestro planeta sea más habitable para ellas.
Recientemente, una compañía biotecnológica anunció que había traído de vuelta a una vieja especie de lobo extinto. Además de que se demostró que, en realidad, lo que han conseguido no es genéticamente la especie que dicen, su proyecto da mucho en lo que pensar. Porque sería mucho más sensato asumir nuestros errores del pasado y centrarnos en no repetirlos en el futuro. Si intentamos resarcirnos de las extinciones que ya han ocurrido mientras no movemos un dedo para evitar que las que aún siguen con nosotros se extingan, en realidad no estamos velando por el planeta. Es algo que también debemos recordar en este Día de la Tierra.