¿Cómo afectan las emisiones de CO2 en el cambio climático?
¿Alguna vez te has preguntado cómo afecta el CO2 en el cambio climático y qué medidas ha tomado la UE para mitigar su impacto?

En 2021, la concentración global de CO2 alcanzó niveles sin precedentes, superando las 415 ppm. Esta cifra no es solo un número; es un grito de alarma que resuena en cada rincón de nuestro planeta, afectando la vida de cada ser vivo. Desde los glaciares que se derriten en los polos hasta las olas de calor en España, el aumento de CO2 está reconfigurando nuestro entorno y desafiando nuestra capacidad de adaptación.
¿Qué tiene que ver el CO2 en el cambio climático?
El dióxido de carbono (CO2) es el protagonista inadvertido del cambio climático. Este gas, aunque invisible, atrapa el calor del sol en nuestra atmósfera, creando un efecto invernadero que eleva la temperatura global. Su acumulación proviene principalmente de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, deforestación y procesos industriales.

¿Qué provoca la emisión de CO2 a la atmósfera?
La emisión incontrolada de CO2 a la atmósfera provoca consecuencias encadenadas muy perjudiciales para la vida en la tierra, algunas de las consecuencias negativas son:
- Efecto Invernadero: El CO2 tiene la capacidad de atrapar el calor en la atmósfera, aumentando el calentamiento global.
- Cambio Climático: Al aumentar la temperatura comienzan a sucederse fenómenos meteorológicos extremos como sequías, fuertes tormentas y otros fenómenos impredecibles.
- Derretimiento de Hielo: Al aumentar la temperatura global se derriten los polos y capas de hielo, haciendo desaparecer ecosistemas completos.
- Acidificación de los Océanos: Los océanos absorven CO2, aproximadamente un cuarto del emitido por actividades humanas, cuando el CO2 se disuelve en agua, forma ácido carbónico, lo que reduce el pH del agua y causa la acidificación de los océanos. Esto afecta negativamente a la vida marina.
- Aumento del Nivel del Mar: No solo por el agua que proviene de los glaciares, el aumento de la temperatura hace que el agua se expanda, aumentando el nivel del mar, inundando líneas de costa y provocando la pérdida de hábitats marinos.
- Impacto en la Biodiversidad: La alteración de hábitats afectan la biodiversidad. Algunas especies animales se verán forzadas a migrar a nuevas áreas, mientras que otras que no puedan migrar o adaptarse se extinguirán.
Como comprenderás en este punto, si todo lo anterior sucede, la salud humana y la seguridad alimenticia está en peligro. La emisión de CO2 a la atmósfera es un motor clave del cambio climático y sus múltiples impactos en el planeta y la sociedad. Reducir las emisiones de CO2 es esencial para mitigar estos efectos y trabajar hacia un futuro más sostenible.
Sector que emite más CO2 a nivel global
El sector de la producción de energía es el mayor emisor de CO2 a nivel global. La generación de electricidad y calor, impulsada principalmente por combustibles fósiles, representa aproximadamente el 73,2% de las emisiones totales de CO2. Los sectores que más energía consumen son, industria (24,2%), el transporte (16,2%) y el sector de la construcción (17,5%).

Emisiones de CO2 por país en UE – Destacando la situación de España
Europa ha reducido de forma significativa las emisiones de CO2 a la atmósfera desde 1990 a 2020 como se puede ver en el gráfico, siendo países como Alemania, Italia y Polonia los que lideran el ranking de emisiones de CO2 en 2020, debido a su dependencia del carbón para la energía. España se encuentra en 5º lugar y aunque no es el mayor emisor, se enfrenta a desafíos únicos, como su dependencia del petróleo para el transporte y la necesidad de diversificar sus fuentes de energía.
¿Cuál es el nivel de emisión de CO2 que puede absorber la tierra?
La Tierra tiene una capacidad limitada de absorción de CO2, a través de los océanos, el suelo y los bosques la Tierra absorbe el mayor porcentaje de CO2, pero no es suficiente y esta capacidad disminuye con los años debido a la deforestación, el calentamiento de los océanos o la contaminación del suelo. Según el Acuerdo de París debemos de reducir las emisiones de CO2 de forma drástica para mantener el calentamiento del planeta por debajo de 1,5ºC hasta alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. Apostar por las energías renovables es el objetivo fijado en este acuerdo para lograr el objetivo.
¿Qué pasaría si no reducimos la emisiones de CO2?
Si no se reducen las emisiones de CO2, como hemos comentado más arriba, nos enfrentaríamos a un futuro con cambios climáticos extremos y destructivos. Esto incluiría:
- El aumento del nivel del mar
- La pérdida de biodiversidad
- Un impacto severo en la agricultura y la salud humana
Poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la salud humana, aumentando la incidencia de enfermedades relacionadas con el calor.
¿Cómo piensa Europa llegar a los niveles de CO2 pactados para 2023?
Europa ha puesto en práctica diferentes acciones para llegar a los niveles de emisiones de CO2 que garanticen la neutralidad del carbono reduciendo las emisiones de CO2 mediante la implementación de políticas de energía renovable, eficiencia energética y movilidad sostenible. El Pacto Verde Europeo es un ejemplo de esta iniciativa, donde se busca alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 a través de la inversión en tecnologías limpias, el fomento de la economía circular y la protección de los ecosistemas naturales.
Un futuro sostenible en nuestras manos
El CO2 es más que un simple gas; es un indicador de cómo nuestras acciones impactan el mundo. Reducir las emisiones de CO2 no es solo una responsabilidad, sino una oportunidad para forjar un futuro más sostenible. Desde la adopción e implementación de energías renovables hasta el cambio en los hábitos de consumo, cada acción cuenta. Es hora de actuar, por nosotros y por las generaciones futuras.