¿Cuál es el grado de cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible?
¿Cuál es el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel mundial y qué medidas debemos tomar para lograrlos?

En el 2015 los líderes mundiales se comprometieron con objetivos ambiciosos para este siglo, firmando la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Medidas que buscan servir de catalizador para garantizar los derechos y el bienestar para todas las personas, además de comprometerse a mantener el planeta sano y próspero para las próximas generaciones. Los ODS presentan indicadores y metas específicas, sin embargo, están lejos de cumplirse, por lo que los ODS corren peligro de no tornarse realidad, ya que estamos a la mitad del tiempo para su cumplimiento.

En julio de 2023 ha sido publicado el informe que muestra la evolución de cada una de estas métricas establecidas. En concreto, existen aproximadamente 140 metas vinculadas a los ODS y se ha podido observar que gran parte de los objetivos trazados están lejos o muy lejos de cumplirse. Concretamente, más del 30% de estas metas no han registrado ningún avance o, lo que es peor, han sufrido una involución en comparación a la situación de partida en el año 2015, además de los 48% que todavía avanzan con moderación.
Progreso de los objetivos de desarrollo sostenibles – ODS en mitad de la agenda 2030

La razón por la cual no se ha podido cumplir con los objetivos no se debe únicamente al hecho de que los esfuerzos realizados por la comunidad global son aún insuficientes, sino también a los efectos combinados ocasionados por la crisis climática y alimentaria, una economía mundial débil, la guerra en Ucrania, así como los impactos de la COVID-19, que todavía persisten. El informe advierte además que, si bien la falta de progreso es universal, son los más pobres y vulnerables del mundo los que están experimentando los peores efectos de estos desafíos globales sin precedentes.
Relacionados
Mientras el informe destaca las brechas existentes y dónde los esfuerzos deben ser redoblados, también enfatiza el inmenso potencial de éxito a través de una fuerte red de colaboración política y del uso de tecnologías, recursos y conocimientos disponibles.
Los ODS trazados en 2015 por la comunidad internacional fueron objetivos ambiciosos que posibilitan un crecimiento global más equitativo y sostenible. Juntos, la comunidad mundial puede reavivar el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y crear un futuro más justo y sostenible. Para lograr los objetivos fijados se requerirá mayor grado de sinergia y flexibilidad por parte de los agentes involucrados, sea a nivel político, empresarial, comunitario, entre otros.
Métricas actualizadas de los objetivos de desarrollo sostenible
Entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles establecidos, algunos presentan desafíos sustanciales y van a suponer un esfuerzo más grande por parte de los jefes de Estado y de la comunidad mundial para cumplirse. El momento actual debe inspirar a la comunidad mundial a una profunda reflexión sobre los datos presentados en el informe y para servir de catapulta para que medidas urgentes sean tomadas para retomar los objetivos fijados en 2015.
En la imagen podemos ver el progreso de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible basado en las métricas evaluadas, informe 2023

ODS 1: fin de la pobreza
La meta de este Objetivo de Desarrollo Sostenible es la de erradicar la pobreza, tiene una gran magnitud e importancia en lo que se refiere a la distribución equitativa de la riqueza producida, y desde 2015 la reducción se hacía realidad a pesar de las inseguridades económicas y la crisis. Los Países Menos Adelantados (PMA) vivenciaban un crecimiento económico exponencial antes de las ultimas crisis mundiales enfrentadas, y este crecimiento se ha ralentizado en los últimos años. En 2023 se alcanzaban los números vividos pre-COVID-19. La pandemia fue la responsable de alagar su cumplimiento hasta cuatro años, convirtiéndolos en ocho arduos años.
Más del 7% de la población vive en la extrema pobreza en 2023
Banco Mundial
A esto hay que sumar los efectos provocados por la Guerra de Ucrania, que ha impulsado la subida de la inflación de los alimentos, provocando escasez e inseguridad alimentaria, motivo adicional de la ralentización del progreso. La proyección para 2030 es conseguir llegar a los 6,75% de la población mundial que seguirá viviendo en la pobreza extrema, alejándose del compromiso inicial de reducción al 3%. Eso se traduce en 575 millones de personas se seguirán viendo afectadas, y la tendencia es que solamente un tercio de los países cumplirán el objetivo de reducir a la mitad los niveles nacionales de pobreza.
Es fundamental mejorar la distribución de riqueza, propiciando el comercio justo y estimulando la participación de nuevos mercados. El mundo globalizado ha experimentado un aumento sustancial en la producción de riqueza y la tendencia es que el crecimiento siga en los próximos años. Este Objetivo de Desarrollo Sostenible tiene un potencial de cumplimiento muy alto, ya que más del 70% de los países han tenido un progreso significativo, así que ahora depende de que los responsables opten por tomar decisiones más asertivas.
ODS 2: hambre cero
Poner fin al hambre, tiene como objetivo garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de todos los seres humanos, este indicador se aleja cada día más de su cumplimiento. El mundo ha vuelto a niveles de hambre no vistos desde 2005 y los precios de los alimentos siguen siendo más altos que en el periodo que antecedía la pandemia. Los valores igualmente se ven afectados por las crisis previamente mencionadas debido a interrupciones en la cadena alimentaria y la desaceleración económica, resultando en un aumento de personas en situación de vulnerabilidad.
El hambre mundial se mantuvo relativamente sin cambios de 2021 a 2022, pero sigue estando muy por encima de los niveles anteriores a la pandemia de COVID-19, afectando a alrededor del 9,2 % de la población mundial en 2022.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura)
Se estima que entre 691 y 783 millones de personas en el mundo sufrieron hambre en 2022, resultando en un aumento de 122 millones de personas en esta situación en dicho año. Además, un 42% de la población mundial no pudo permitirse una dieta saludable en 2021 por falta de recursos económicos. De 2021 a 2022, se avanzó hacia la reducción del hambre en Asia y en América Latina, pero el hambre sigue aumentando en Asia occidental, el Caribe y todas las subregiones de África.
En todo el mundo, la inseguridad alimentaria afecta desproporcionadamente a las mujeres y a las personas que viven en zonas rurales. Por eso es fundamental mejorar la preparación para afrontar futuras crisis, sobre todo centrándose en crear sistemas de agricultura más sostenibles y resilientes, que garantizan la seguridad alimentaria y prevengan el éxodo rural.
ODS 3: salud y bienestar
En los últimos años, se había vivido una mejora de la salud y del bienestar a nivele mundial. Las innovaciones en la salud, acompañadas con la propagación de tecnologías y conocimiento científico, han favorecido que aumente la esperanza de vida, así como que disminuya la mortalidad infantil y materna.
El tratamiento eficaz del VIH ha reducido las muertes mundiales relacionadas con el sida en un 52% desde 2010 y al menos una enfermedad tropical ha sido eliminada en 47 países. Una vez más, el progreso de los indicadores se vio afectado por el COVID-19, que ha sido responsable de la muerte de más de 15 millones de personas, amenazando décadas de innovación en salud.
Por otro lado, se ha logrado una reducción significativa de la mortalidad de menores de 5 años; entre 2015 y 2021, la tasa se redujo en un 12%. Sin embargo, hubo un estancamiento del progreso en la reducción de la mortalidad materna, resultando en la muerte de 1 mujer cada 2 minutos por causas prevenibles. En el siguiente gráfico se muestran datos mundiales de acceso a la sanidad y mortalidad 2015-2022

ODS 4: educación de calidad
El Objetivo de Desarrollo Sostenible nº4 pretende garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, la educación ocupa uno de los pilares más importante en la construcción de una sociedad más igualitaria y justa. El escenario prepandemia era favorable para los indicadores debido a la ampliación del acceso a la educación, y al aumento en la tasa de alfabetización, principalmente en los PMA (países menos desarrollados).
Relacionado
Sin embargo, la COVID-19 potenció las brechas entre niños que tenían recursos y estructura familiar, pudiendo estar en clases online durante este periodo, y los que no tenían estos recursos a su disposición.
Se estima que para 2030, concretamente, unos 84 millones de niños estarán sin escolarizar y que 300 millones de niños o jóvenes escolarizados abandonarán la escuela sin saber leer ni escribir
ONU
Evidentemente, es uno de los objetivos que van a necesitar un mayor esfuerzo por parte de la comunidad mundial. Los PMA van a enfrentar un déficit de financiamiento anual medio de 97.000 millones de dólares.
ODS 5: igualdad de género
Lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres y niñas en todo el mundo es una tarea que va a suponer una dedicación significativa por parte de las autoridades de la esfera pública y privada. Las crisis han evidenciado las vulnerabilidades vividas por este colectivo, exponiendo la necesidad de abordar temas de desigualdad en todos los ámbitos, además de promover acciones que favorezcan el cumplimiento de estos objetivos tanto a nivel económico, como también social y político.
Los escasos avances en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres, conseguidos a lo largo de las últimas décadas tras mucho activismo, están en peligro de retroceso, como consecuencia de la pandemia de la COVID-19. Al ritmo actual, se calcula:
- Que se tardarán 300 años en poner fin al matrimonio infantil
- 140 años para que las mujeres estén representadas equitativamente en puestos de poder y liderazgo en el lugar de trabajo
- 47 años para lograr una representación en parlamentos nacionales
Las crisis económicas, de salud y sociales, han ralentizado el progreso de los objetivos para 2030
ODS 6: agua limpia y saneamiento
La disponibilidad y la gestión integrada del agua y el saneamiento para todas las personas es un objetivo de desarrollo sostenible desafiante para los gobiernos mundiales, principalmente para los países que ya sufren con el estrés hídrico.
Además del crecimiento vertiginoso de la población, de las áreas urbanas que se expanden sin la infraestructura necesaria y las consecuencias negativas del calentamiento global. Sin embargo, muchos países están en vías de cumplir con los objetivos fijados, lo que no exenta la necesidad de un fuerte incentivo político y económico para los próximos 8 años. Entre 2015 y 2022, 687 millones de personas han tenido acceso al agua potable, 911 millones al saneamiento gestionado de forma segura y 637 millones a la higiene básica.
La eficiencia en el uso del agua ha aumentado en un 9%, pero el estrés hídrico y la escasez de agua siguen siendo motivo de preocupación en muchas partes del mundo. En 2020, 2.400 millones de personas vivían en países con escasez de agua.
ODS 7: energía asequible
De los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el número 7 está destinado a ampliar el acceso a servicios energéticos asequibles, seguros y modernos, además de facilitar la transición a las energías renovables y promover la eficiencia energética mundial. La proporción de la población mundial con acceso a la electricidad ha aumentado del 87% en 2015 al 91% en 2021.
Sin embargo, la mayoría de las personas que todavía no tienen acceso a la electricidad se encuentran en el África subsahariana y en países en Asia. La producción de energía renovable ya supone un 29% del total de la producción energética mundial en 2020, un 2% más que el anterior. La energía solar fotovoltaica y eólica contribuirán con dos tercios del crecimiento de las energías renovables.
Por otro lado, los países en desarrollo instalaron una capacidad récord de generación de energía renovable per cápita, alcanzando la producción de 268 vatios en 2021. No obstante, al ritmo actual de progreso, se proyecta que 660 millones de personas aún carecerán de acceso a la electricidad en 2030, y 1.900 millones de personas continuarían dependiendo de combustibles contaminantes para cocinar.
El gráfico muestra la proporción de la población con acceso a electricidad 2015-2021

ODS 8: trabajo decente y crecimiento económico
Este objetivo busca promover el crecimiento económico, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos en todo el mundo. La economía mundial está sufriendo con una inflación persistente, y con las subidas de interés, debido a las incertidumbres.
En concreto, en 2022 el PIB mundial ha disminuido en 2,2% en comparación al 2021, y la proyección es que solamente en 2024 se pueda retomar el crecimiento mundial. La proporción de trabajadores informales ha experimentado una ligera disminución, alcanzando el 58% en 2022, lo que representa todavía el total de 2.000 millones de trabajadores en empleos precarios y sin protección social. En 2015 representaba el 58,6% del total de los trabajadores.
Se proyecta que la tasa de desempleo mundial estará por debajo de los niveles anteriores a la pandemia en 2023; sin embargo, los desafíos en los países en vías de desarrollo seguirán. Adicionalmente, las mujeres jóvenes tienen más del doble de probabilidades que los hombres jóvenes de no tener acceso a la educación y al empleo. La gráfica muestra la tasa del crecimiento anual del PIB real mundial per cápita y tasa del crecimiento anual del PIB real de los PMA 2015-2024

ODS 9: industria, innovación e infraestructuras
En los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el nº9 tiene el objetivo de promover infraestructuras resilientes, una industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación. La industria manufacturera sigue con el crecimiento ralentizado debido al impacto de la pandemia; sin embargo, las industrias de tecnología media-alta y alta mostraron sólidas tasas de crecimiento.
Otro indicador de este ODS es la inversión en innovación, el gasto mundial en investigación y desarrollo ha aumentado, especialmente desde la pandemia, pero sigue siendo demasiado bajo en los PMA, evidenciando la necesidad de cooperación entre los países desarrollados y los PMA en el intercambio de conocimientos y tecnologías, ya que la inversión masiva está en los países desarrollados
La cobertura móvil también es una métrica para este ODS. En 2023 el 95% de población mundial tiene acceso a la red 3G, sin embargo, conectar el 5% restante supone grandes desafíos. La brecha de cobertura es del 18% en África subsahariana, y del 32% en Oceanía.
Mostramos el porcentaje mundial del PIB en gasto en innovación y desarrollo 2015-2021

ODS 10: reducción de las desigualdades
Se enfoca en reducir las desigualdades dentro de los países y entre ellos. Los ingresos del 40% más pobre de la población han aumentado más rápidamente que el promedio nacional en la mayoría de estos países, las evidencias sugieren que eso se debe a los impactos de la pandemia, pero los datos no son concluyentes. Porque por otro lado la pandemia ha causado el mayor aumento de la desigualdad entre países en tres décadas. En 2022, 1 de cada 6 personas en todo el mundo han sufrido discriminación de alguna forma, ya sea por:
- Discriminación de género
- Discriminación étnica
- Discriminación racial
- Discriminación política
- Discriminación religiosa
- O por discapacidad, que violan los derechos humanos
Además, en 2022 el número de personas refugiadas ha llegado a los 34,5 millones de personas, la cifra más alta reportada, acompañada por 7.000 muertes de migrantes en el mundo, siendo el año más letal.
ODS 11: ciudades y comunidades sostenibles
Dentro de los Objetivos de desarrollo Sostenible, el número 11 tiene como objetivo promover ciudades y asentamientos humanos más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles para todos los ciudadanos. Más de la mitad de la población mundial reside actualmente en zonas urbanas, la previsión es que alcance el 70% en 2050.
Aproximadamente 1.100 millones de personas viven en barrios marginales o en condiciones similares a las vivenciadas en barrios marginales en 2022, y la proyección es que esta cifra se incremente en 2.000 millones más en los próximos 30 años. En 2022, solo la mitad de la población urbana del mundo tenía un acceso conveniente al transporte público. Existe una necesidad apremiante de que las ciudades de todo el mundo integren los sistemas de transporte motorizado con caminar y montar en bicicleta, a través de planes de movilidad urbana sostenible a largo plazo.
La expansión urbana, sigue acompañada de la contaminación del aire y sin la implementación de más espacios públicos abiertos, aunque muchas ciudades y comunidades en todo el mundo han implementado políticas y prácticas sostenibles.
ODS 12: producción y consumo responsables
Este objetivo pretende garantizar modalidades de consumo y producción basados en la sostenibilidad, sin comprometer las generaciones futuras, ya que el consumo desenfrenado es responsable del aumento de los niveles de contaminación que van acompañados de la pérdida de biodiversidad y con el calentamiento global. La huella material per cápita en los países con altos ingresos es 10 veces mayor que en los países de bajos ingresos.
Esta diferencia pone de relieve la desigualdad y las disparidades de consumo entre los países orientados a la importación y a la exportación y, en general, los países de ingresos altos y bajos. Todavía tenemos una sociedad que depende de los combustibles fósiles, en buena parte también debido a los subsidios aportados por parte de las administraciones públicas, que terminan por crear distorsiones en los mercados energéticos, dificultan la transición energética hacia alternativas más limpias y sostenibles, además de socavar los esfuerzos para combatir el cambio climático.
Debido a la crisis energética en 2021, la suma de los subsidios globales para carbón, petróleo y gas llega a 732.000 millones de dólares, casi duplicando los valores en comparación con 2020. En 2021, aunque 828 millones de personas se enfrentaban al hambre, el 13,2% de los alimentos del mundo se perdieron después de la cosecha a lo largo de la cadena de suministro, desde el campo hasta el consumidor.
A este porcentaje habría que sumar el 17% de las pérdidas que ocurren en los hogares, resultando en la cantidad asombrosa de 931 millones de toneladas de alimentos desperdiciados en 2019. Otra tendencia mundial que puede apalancar estos indicadores es la presentación de informes de sostenibilidad por parte del sector privado. Alrededor del 70% de las empresas ya monitorizan y dan publicidad a sus informes en 2021, el triple del porcentaje si se compara con 2016.
ODS 13: acción por el clima
Se busca combatir el cambio climático y sus impactos negativos, incluyendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la adaptación a los efectos del cambio climático. Por cada grado que aumenta la temperatura, la producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Desde 1990 las emisiones han aumentado un 50%.
Para frenar el calentamiento global a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, las emisiones ya deberían estar disminuyendo casi a la mitad, sin embargo, el aumento ya ha alcanzado la marca de los 1,1°C, y las proyecciones suponen que se alcance los 1,5°C en 2035
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes e intensos y ya están afectando a todas las regiones del planeta. El aumento de las temperaturas potenciará aún más estos peligros, por lo que se esperan consecuencias más severas.
Entre 2010 y 2020, las regiones altamente vulnerables, hogar de aproximadamente 3.500 millones de personas, experimentaron tasas de mortalidad humana 15 veces más altas por inundaciones, sequías y tormentas en comparación con regiones con baja vulnerabilidad. La educación climática es una herramienta muy importante para la creación de un futuro más verde, e incluir temas de esta materia en asignaturas transversales debería tener mayor alcance.
Aunque algunos países reportaban datos de la inclusión, un análisis de los marcos curriculares nacionales en 100 países revela que un 47% ni siquiera menciona el cambio climático. Los niveles del mar continuaron aumentando en 2022, alcanzando un nuevo récord, además, la tasa de aumento medio mundial del nivel del mar, que se ha duplicado en la última década. Según datos de la NASA, las proyecciones supondrían un aumento global entre 0,38-0,77 cm hasta 2100.
ODS 14: vida submarina
Este objetivo busca la exploración sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos, también conocida como economía azul. En marzo de 2023, se alcanzó un acuerdo histórico sobre la protección de la biodiversidad marina en aguas internacionales, conocido como el Tratado de Alto Mar, después de casi dos décadas de negociaciones. Se han detectado los siguientes problemas:
Contaminación marina por plásticos
En los océanos hay más de 17 millones de toneladas métricas de contaminación plástica en 2021 y las proyecciones indican que se duplicará o incluso triplicará en 2040.
Sobrepesca
A nivel mundial, se estima que 1 de cada 5 peces capturados proviene de la pesca ilegal. Esta práctica ilícita es una de las mayores amenazas para los ecosistemas marinos y las comunidades pesqueras, distorsionando la competencia, socavando a los pescadores legítimos y devastando los ecosistemas marinos.
Acidificación
A medida que las emisiones de GEI se disparan, los océanos absorben silenciosamente una cuarta parte de las emisiones anuales de CO2, lo que amenaza la vida marina y limita la capacidad de moderador del cambio climático que tiene el océano. Los niveles actuales de acidez han aumentado en un 26% desde el comienzo de la Revolución Industrial.
Eutrofización
El proceso de contaminación más importante, por el cual los océanos se sobrecargan de nutrientes en las zonas costeras, procedentes de actividades humanas como la agricultura y del tratamiento de agua residuales. Se espera que la eutrofización costera aumente en 20% para el año 2050.
El gráfico muestra la situación de sostenibilidad de las poblaciones de peces en las principales zonas de pesca 2019

ODS 15: vida de ecosistemas terrestres
El objetivo 15 busca el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, promoviendo la gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, deteniendo la degradación de las tierras y frenando la pérdida de biodiversidad. Cerca de 100 millones de hectáreas de la superficie forestal neta se han perdido en las últimas dos décadas.
La cobertura forestal mundial disminuyó del 31,9% en 2000, al 31,2% en 2020. La expansión agrícola es el motor directo de casi el 90% de la deforestación mundial. Solo la cosecha del aceite de palma representó el 7% de la deforestación mundial entre 2000 y 2018.
Entre 2015 y 2019, al menos 100 millones de hectáreas de tierras productivas se degradaron cada año, afectando a la seguridad alimentaria e hídrica a nivel mundial. La pérdida es equivalente al doble del tamaño de Groenlandia, lo que afecta a las vidas de 1.300 millones de personas. Según la Lista Roja, se estima que un millón de especies en todo el mundo pueden estar en peligro de extinción en las próximas décadas.
Las áreas clave de biodiversidad (KBA), áreas de importancia excepcional para las especies y los ecosistemas, son cruciales para la conservación y el desarrollo sostenible. Hay más de 16.000 KBA en todo el mundo, y desde el año 2000, la cobertura promedio de KBA por áreas protegidas casi se ha duplicado en los ecosistemas marinos, terrestres, de agua dulce y de montaña.
El gráfico muestra la proporción media de KBA marinas, continentales de agua dulce, terrestres y de montaña, cubiertas por áreas protegidas 2015-2022

ODS 16: paz, justicia e instituciones sólidas
Busca promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitando el acceso a la justicia para todos y creando instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Las devastadoras consecuencias de la guerra, los conflictos y las violaciones de los derechos humanos han desplazado ya a 110 millones de personas. De ellas, 35 millones eran refugiadas, la cifra más alta jamás registrada.
En 2021, el mundo experimentó el mayor número de homicidios intencionales en las últimas dos décadas. Las muertes de civiles aumentaron en un 53% entre 2021 y 2022, marcando el primer aumento desde la adopción de la Agenda 2030 en 2015. En 2020, el número de personas víctimas de trata en todo el mundo disminuyó por primera vez en 20 años, una disminución del 11% con respecto a 2019.
Además, aunque la capacidad penitenciaria aumentó en un 19% entre 2015 y 2021, el hacinamiento sigue siendo un desafío. Casi la mitad de los países informaron de que funcionaban a más del 100% de su capacidad prevista, y el 18% funcionaban a más del 150%. La proporción de presos detenidos sin sentencia se ha mantenido casi constante en la última década, siendo el 31% de todos ellos.
El gráfico muestra muertes documentadas de civiles relacionadas con conflictos 2015-2022

ODS 17: alianzas para lograr objetivos
Tiene como objetivo fortalecer las acciones para implementar y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Los países en desarrollo están lidiando con un aumento sin precedentes de los niveles de deuda externa tras la pandemia, agravado por desafíos como la inflación récord, el aumento de las tasas de interés, y la capacidad fiscal limitada, lo que subraya la necesidad urgente de alivio de la deuda y asistencia financiera.
Por otro lado, la pandemia aceleró el acceso a Internet pasando del 40% de personas con acceso en 2015 al 66% en 2022. La importancia de los datos y las estadísticas para la toma de decisiones es fundamental, pero la financiación entre 2018 y 2020, se redujo en más del 20%.
5 áreas de actuación urgente para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible
No todo está perdido y aún es posible hacer realidad la Agenda 2030. Para ello, la ONU identifica cinco áreas clave que servirán como guía para impulsar nuestro progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Compromiso renovado: Los líderes mundiales deben reafirmar su compromiso de actuación para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Esto implica fortalecer la cohesión social, impulsar transiciones verdes y digitales en la economía, y promover la resiliencia y el desarrollo sostenible en línea con el Acuerdo de París.
- Políticas integrales: Los gobiernos deben implementar e impulsar políticas concretas y enfocadas para erradicar la pobreza, reducir la desigualdad y proteger el medio ambiente en las acciones futuras.
- Fortalecimiento institucional: Es crucial el fortalecimiento de las instituciones públicas para impulsar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto implica una planificación nacional enfocada en los indicadores de los ODS, con el apoyo de inversiones para fortalecer la actuación del sector público y la creación de un marco regulatorio efectivo que promueva la transición hacia el desarrollo sostenible.
- Movilización de recursos: La comunidad internacional, los países desarrollados y las grandes empresas deben comprometerse a movilizar los recursos necesarios para que los países menos adelantados puedan lograr las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Fortalecimiento del sistema multilateral: Es fundamental fortalecer y promover el sistema de desarrollo de las Naciones Unidas y la capacidad del sistema multilateral para abordar los desafíos emergentes. Para ello, estimular la coordinación y colaboración entre los países miembros, buscando promover la implementación de los ODS.