Skip to content Skip to footer

¿Qué es la financiación verde y qué proyectos financia?

En los últimos se han intensificado las oportunidades de nuevas líneas de crédito, para proyectos e iniciativas, que promuevan la transición hacia una economía basada en la sostenibilidad desde diferentes sectores

Gobiernos y organizaciones financieras y no financieras apuestan cada vez más por instrumentos de financiación verde, relacionados con el medioambiente, energías verdes, con proyectos sociales, de crecimiento inclusivo y de buen gobierno. 

En los últimos años han surgido muchas iniciativas por parte de la Unión Europea (UE), que marcan un cambio cultural y de visión a largo plazo para los Estados Miembros. Igualmente, a nivel internacional, la tendencia evoluciona en este sentido.La Comisión Europea publicó en 2018 un plan de acción para financiar el desarrollo sostenible, con la intención de liderar la lucha contra el cambio climático, así como para adoptar las acciones previstas en el Acuerdo de Paris. Estos planes consisten en un plan de 10 acciones, orientadas a cumplir tres objetivos:

  1. Reorientar los flujos de capital hacia inversiones sostenibles
  2. Integrar la sostenibilidad en la gestión de riesgo
  3. Fomentar la transparencia y el pensamiento a largo plazo

La estrategia de ejecución combina acciones legislativas y no legislativas con nuevas medidas y modificaciones muy concretas en las normas existentes. En este sentido, la Comisión Europea dio en 2020 un paso muy importante al aprobar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, así como el programa Next Generation EU, para el periodo 2021-2027. 

Financiación verde ejes trasnversales del plan de recuperación
Ejes transversales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Otro marco ha sido el Pacto Verde Europeo, cuyo objetivo es situar a la UE en el camino hacia una transición ecológica, con el objetivo último de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050, así como lograr una sociedad más equitativa y próspera con una economía moderna, sostenible y competitiva. Concretamente, según datos del OFISO, la financiación sostenible en España en 2022 alcanzó los 60.134 millones de euros, suma correspondiente a sus distintas fórmulas, experimentando una cifra récord con un incremento del 9% en relación con el año anterior.

Las finanzas sostenibles están ya marcando el rumbo corporativo y social, fomentando la transición verde

La proyección es que estas iniciativas sigan teniendo durante los próximos años un ritmo muy acelerado. Se refiere también a un cambio de cultura que el mundo financiero y no financiero está impulsando con productos especializados que satisfacen las necesidades por parte de inversores y, de igual manera, al público que cada vez está más concienciado. 

En este sentido, la sigla ESG (Environmental, Social and Governance) ha tenido su protagonismo en los últimos años, debido a la vinculación de criterios de sostenibilidad por parte de las entidades financieras. Esta evolución y tendencia han dado lugar a las nuevas líneas de crédito, financiaciones, bonos o hipotecas, todas asociadas a los parámetros ESG. 

En definitiva, todas estas nuevas líneas de financiación verde proponen un cambio de paradigma, una apuesta enfocada a proyectos e iniciativas que apoyan la transición verde hacia un futuro más sostenible y responsable.

Financiación sostenible

Se entiende por financiación sostenible la captación de recursos para actividades e iniciativas que cumplen con unos criterios no solo financieros, sino también ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Son financiaciones sostenibles, relacionados con criterios estrechamente ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y los parámetros ESG. Tradicionalmente, las entidades financieras tomaban decisiones teniendo una perspectiva más enfocada en los indicadores financieros. Actualmente, se incluyen los aspectos ambientales y sociales en estos criterios, fomentando igualmente el desarrollo sostenible en sus inversiones.

La financiación verde puede llegar en forma de:

El mercado de la financiación verde tiene como objetivo facilitar y apoyar la actividad económica ambientalmente sustentable

  • Préstamos
  • Bonos
  • Fondos europeos
  • Otras fuentes

Pero ¿qué proyectos están contemplados para recibir la financiación sostenible? 

Por un lado, se contemplan proyectos con enfoque medioambiental, ya sea de grande, medio o pequeño porte, que incluyan iniciativas verdes cuyo fin sea:

  • Promover energías renovables
  • Eficiencia energética
  • Transporte limpio
  • Control y prevención de contaminaciones
  • Gestión de los recursos naturales
  • Promoción de la biodiversidad
  • Construcciones verdes, entre otros

Por otro lado, las financiaciones pueden también tener requisitos sociales, como por ejemplo la construcción de infraestructuras a comunidades, proyectos liderados por mujeres, así como muchos otros. En este sentido, se crean los Principios de Préstamos Verdes (GLP, sigla en inglés), tras los trabajos de un grupo formado por representantes de las principales instituciones financieras, con el objetivo de promover el desarrollo e integridad de la financiación verde.

Según la recomendación explícita por parte de los GLP, se establecen objetivos anuales de desempeño de criterios sostenibilidad para cada indicador clave de desempeño (KPI). Se trata de objetivos medibles, para cada año del plazo del préstamo, hasta su finalización con la función de cuantificar la evolución del proyecto, así como garantizar el cumplimiento de los parámetros de sostenibilidad, además de fomentar la transparencia de las iniciativas.

Los GLP crea un nuevo marco de mercado, de alto nivel, introduciendo estándares y directrices concretas, además de una metodología consistente y transparente para facilitar el mercado de préstamos verdes. Por un lado, posibilita un producto flexible, y por el otro preserva la integridad de las ejecuciones y estrategias de los proyectos vinculado a los préstamos verdes. En este sentido, también se han credo los Principios de los Préstamos Sociales (SLP, sigla en inglés) y los Principios de los Préstamos Vinculado a la Sostenibilidad (SLLP, sigla en inglés). 

Financiación verde: bonos

Los bonos son un tipo de deuda que emiten las organizaciones, tanto del sector público como del privado, para financiar proyectos ambientales y socialmente responsables. Las deudas se venden a inversores del mercado financiero con el objetivo de obtener recursos para financiar proyectos que fomenten el desarrollo sostenible.

Cuando se habla de qué precio tiene un bono, la respuesta confirma la idea de que ser sostenibles no es sinónimo de pérdidas, sino al contrario. El componente ecológico no encarece la inversión y posibilita ganancias significativas a los involucrados.

Se trata de un instrumento financiero utilizado para obtener liquidez a largo plazo, a cambio de devolver a los inversores la cantidad inicial invertida junto a unos intereses previamente fijados. Diferente de las letras del tesoro público, cuyo el vencimiento es a corto plazo. El inversor se puede beneficiar de la asignación de unas emisiones evitadas proporcionales a su inversión, y con eso, compensar emisiones de otras operaciones.

Es un proceso que requiere evaluaciones continuas de los KPIs, y presentación de informes, promoviendo la transparencia de todo el proceso de ejecución del proyecto, comprobando las vinculaciones. Efectivamente, se están convirtiendo en una forma de inversión en activos sostenibles cada vez más popular. Estas líneas de financiación están obligadas a vinculación a proyectos que contribuyan a la consecución de los ODS

La primera emisión de un bono fue un bono verde que tuvo lugar en 2007 por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y marcó uno de los grandes hitos en el compromiso por construir una banca responsable. En España, los fondos captados a través de estos bonos se destinaron principalmente a tres objetivos medioambientales:

  1. Energías renovables en un 40%
  2. Movilidad sostenible en un 25%
  3. Proyectos de eficiencia energética en un 15%

En 2022, en España, se evitaron 7,27 millones de toneladas de CO2, lo que representa un incremento del 57%, en comparación a 2021, además se destinó una suma total de 21.777 millones de euros a la emisión de bonos en este ejercicio.

Financiación Verde, tipos de bonos y principales cifras españolas
Fuente: En base a información de OFISO

A continuación, se detallará las especificidades de cada tipo de bono disponible actualmente en el mercado:

Bonos Verdes:

Los bonos verdes deben destinarse a financiar proyectos que ayuden a paliar las consecuencias del cambio climático o que busquen preservar el medioambiente. Se utilizan en instalaciones renovables para la promoción de eficiencia energética, gestión optimizada de residuos, transporte limpio o construcciones verdes, entre otros.

Bonos Sociales

Financian proyectos cuyos recursos van destinados, por definición, a proyectos que mejoren el entorno social. En definitiva, este tipo de financiación verde, contribuye con proyectos cuyo objetivo directo sea solucionar o mitigar un determinado problema social, o lograr resultados positivos para determinadas poblaciones, ya sean vinculados a:

  • La sanidad
  • Educación
  • Servicios financieros
  • Vivienda asequible
  • Así como promover la generación empleo, entre otros

Bonos Sostenibles

Se destinan a proyectos que combinan los aspectos verdes y sociales, promoviendo el desarrollo sostenible en su totalidad.

Bonos Azules

Tienen como destino preservar y proteger los océanos, sus ecosistemas, incrementar las áreas marinas protegidas, generar una acuicultura ambientalmente sostenible y mejorar la gestión del agua, entre otros. Los bonos azules se encuentran en sus primeras etapas de aplicación, promueven:

  • La energía renovable marina
  • Transportes sostenibles
  • Infraestructuras
  • Agricultura y saneamiento sostenible

Fondo Next Generation

Este plan de financiación verde, que funciona a nivel europeo, fomenta las energías verdes como motor del cambio, destinando un total de 750.000 millones de euros a la digitalización y descarbonización de las actividades en todo el continente. Este plan incluye, igualmente, una fuerte apuesta por iniciativas frente la lucha contra el cambio climático, lo que representa un 30% del total presupuestado.

Los fondos disponibles pueden utilizarse para conceder préstamos reembolsables por un volumen de hasta 360.000 millones de euros y transferencias no reembolsables por una cantidad de 390.000 millones de euros. Los fondos más importantes son:

Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR)

Apoya la inversión y las reformas para lograr una recuperación sostenible y resiliente, al tiempo que se promueven las prioridades ecológicas y digitales.

Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER)

Proporciona apoyo a la inversión para empresas y proyectos rurales a través de instrumentos financieros, como préstamos, garantías o capital.

Fondo de Transición Justa (FTJ)

Fomenta la generación de más mecanismos, justos y efectivos, centrados en aquellas regiones y sectores más afectadas por la transición, dada su dependencia de los combustibles fósiles.

Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA)

Apoya a los agricultores a través de diferentes regímenes de pago, incluido un régimen de pago básico, pagos verdes directos por el empleo de métodos agrícolas sostenibles y un pago para los jóvenes agricultores. Así mismo, financia medidas que apoyan y estabilizan los mercados agrícolas, incluidas entre otras las ayudas sectoriales (vino, frutas, verduras o aceite de oliva), medidas excepcionales por variaciones en el mercado y el programa comunitario de frutas, hortalizas y leche en las escuelas.

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Contribuya a la reducción de las diferencias entre los niveles de desarrollo de las regiones europeas, mejorando el nivel de vida en las regiones menos favorecidas. Presta especial atención a las regiones que sufren desventajas naturales o demográficas graves y permanentes.

Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP)

Ayuda a los pescadores en la transición a la pesca sostenible, ayudando a las comunidades costeras a diversificar sus economías y financiar proyectos para la creación de empleo y la mejora de la calidad de vida en las costas europeas.

Fondo Social Europeo (FSE)

Apoya la creación de empleo, ayudando a los ciudadanos a conseguir mejores puestos de trabajo, fomentando las oportunidades laborales más justas. 

RescEU

Con el objetivo de mejorar el mecanismo colectivo de la UE frente a los desastres naturales, fomenta la prevención de catástrofes y la antelación frente a las intervenciones necesarias.

InvestEU

Financiación crucial a largo plazo al aprovechar fondos públicos y privados en apoyo de la recuperación sostenible de Europa. Concretamente, ayuda a movilizar inversiones privadas para la transición verde y digital, la innovación y las capacidades sociales.

REACT-EU

Operan con más flexibilidad y agilidad en su ejecución, de la misma forma, promueven la recuperación ecológica, digital y resiliente de la economía.

Horizonte Europa

Es el programa con enfoque en el desarrollo de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de la UE para el período 2021 -2027.

¿Quieres estar informado?

Recibe nuestra newsletter

Financiación ESG

La financiación ligada a criterios ESG representa los préstamos ofertados, en su gran mayoría, por parte de las entidades financieras privadas, en una nueva gama de financiación verde, tanto a nivel personal como corporativo. Esta financiación tiene el objetivo de proporcionar líneas de créditos más atractivas a actividades que promuevan la sostenibilidad. Concretamente, la diferencia reside en el ‘swap’ de tipos de interés (‘interest rate swap’ o IRS), la práctica más habitual de las entidades financieras es la variación de la tasa de interés.

Estos productos, que están vinculados a unos indicadores de sostenibilidad predefinidos, convierten los flujos variables en fijos, garantizando un coste más bajo de intereses. Además, eliminan las tasas de comisión cobrada por las entidades financieras. Los préstamos verdes, ligados a indicadores de sostenibilidad, sumaron en España un total de 30.077 millones de euros en 2022, con un incremento del 64%, en comparación al año anterior. 

Por otro lado, los préstamos ligados a la sostenibilidad alcanzaron los 18.958 millones de euros, con un crecimiento del 33%. A continuación, se detallan los principales productos ofertados por las entidades financieras:

Préstamos verdes

Financiación de proyecto de índole ecológica, pero principalmente a nivel personal para la compra de coches eléctricos, construcciones sostenibles, además de las hipotecas verdes. Estos préstamos necesitan la calificación de un organismo externo que certifique los beneficios sostenibles de la inversión.

Préstamos vinculados a la sostenibilidad (SLL, sigla en inglés, Sustainability-Linked Loans)

Se trata de un préstamo vinculado a KPIs concretos y predeterminados, además de objetivos (targets) ambiciosos, que resulten en una contribución sustancial para los parámetros ESG. Este tipo de financiación verde es la más utilizada para empresas y proyectos.

Dedicated Purpose Finance

Transacciones financieras para un fin especifico y en el que se pueda demostrar que la destinación de este recurso se vincula a criterios ESG. Como la anterior, se trata de una financiación más utilizada para empresas y proyectos. ¿Qué te ha parecido las nuevas formas de financiación verde que ofrecen tanto entidades privadas como públicas para apoyar el medioambiente?

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Todos los derechos reservados © 2025 

Newsletter sostenibilidad - Personas y Planeta

No te vayas sin suscribirte a nuestra Newsletter

1 envío semanal, prometemos no aburrirte