Skip to content Skip to footer

La erosión costera nos deja sin playas, OceanDepth lo puede evitar

España, con más de 7.900 km de costa, tiene un gran desafío en el control y predicción de la erosión costera. OceanDepth puede ser la solución

La erosión costera es un desafío que, a simple vista, podría parecer un proceso natural tan viejo como el propio mar. Sin embargo, la realidad es que en las últimas décadas este fenómeno se ha intensificado, poniendo en peligro playas, dunas y ecosistemas que dependen del equilibrio entre arena, oleaje y corrientes. Comunidades costeras, ayuntamientos, y sectores vinculados al turismo y la pesca, ven cómo el mar avanza y la línea de costa retrocede de forma peligrosa. De esta visión surge la necesidad de encontrar soluciones creativas y eficaces para frenar la erosión costera y, de paso, salvaguardar la riqueza ambiental, social y económica que reside en nuestras orillas.

Si pensamos que España tiene más de 7.900 km de costa ¿podría llegar un momento en que nos erosionemos completamente? No hay que ser tan pesimista, mejor pensar de forma creativa e innovadora como han hecho en la empresa tecnológica española Satlink, líderes en el desarrollo de soluciones para la sostenibilidad del medio marino. Han desarrollado un proyecto pionero en la regeneración de playas usando una boya inteligente a la que han nombrado «OceanDepth».

El proyecto, impulsado por el ayuntamiento de Canet de Berenguer, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades se ha puesto en marcha el pasado 7 de diciembre en la playa de Racó de Mar en la Comunidad Valenciana.

¿Cómo funciona OceanDepth?

España tiene más de 7.900 km de costa ¿cómo afecta la erosión costera?

Esta boya inteligente «OceanDepth» está equipada con ecosondas, sensores y sistemas de comunicación satelital diseñados para monitorear en tiempo real:

  • El estado del fondo marino
  • La profundidad
  • La calidad del agua
  • Y la dinámica del sedimento

Estos datos son enviados, analizados e interpretados por expertos. La intención de este proyecto pionero es comprender los cambios del litoral y actuar de forma proactiva, informada y sostenible.

Este nuevo conocimiento permitirá tomar decisiones más certeras sobre la regeneración de playas, la instalación de barreras marinas y la introducción de estructuras sumergidas que limiten la energía del oleaje. Con esta información podremos adaptar mejor nuestras playas y costas para afrontar, entre otras cosas, los efectos del cambio climático con mayor acierto.

Pero, los impactos de la erosión van más allá de una simple cuestión de «tener un metro más que menos de arena para poner la toalla», la pérdida de playas afecta al turismo, a la pesca artesanal o el comercio, además la erosión costera altera la biodiversidad, los ciclos de nutrientes y la capacidad de las playas para actuar como barrera natural frente a tormentas y temporales.

La clave de este proyecto está en la recogida constante de datos que permiten trazar mapas precisos del fondo marino (batimetría) y de la distribución del sedimento. La boya, que además funciona con energía solar, mide la profundidad y la concentración de partículas en suspensión, enviando la información a una plataforma de software en tierra. Allí, los expertos analizan los patrones de erosión, identifican áreas críticas y evalúan la efectividad de soluciones como la instalación de arrecifes artificiales u otras estructuras sumergidas destinadas a dispersar la energía de las olas.

Una vez que las mediciones se procesan, se pueden generar modelos predictivos que anticipen cómo reaccionará la costa ante determinados eventos climáticos o la construcción de nuevas infraestructuras. Así, la tecnología no solo es una herramienta diagnóstica, sino también un valioso instrumento de planificación y gestión.

¿Cuál es el futuro de nuestras costas?

Nadie tiene una bola de cristal para predecir exactamente cómo evolucionará la erosión costera en las próximas décadas, pero las tendencias apuntan a que las costas enfrentarán desafíos cada vez mayores. La subida del nivel del mar, el incremento de las temperaturas, la alteración de las corrientes marinas y la presión humana seguirán marcando la pauta. Sin embargo las herramientas disponibles para hacer frente a esta realidad también están mejorando a gran velocidad.

Proyectos como «OceanDepth» y sus boyas inteligentes, el avance en la robótica submarina, la inteligencia artificial aplicada a la predicción de patrones marinos, así como nuevas técnicas de ingeniería ecológica, nos acercan a soluciones más personalizadas y efectivas para preservar las costas y la biodiversidad marina. Además, los acuerdos internacionales en materia de cambio climático, conservación marina y planificación costera integrada serán decisivos. Esta cooperación global puede acelerar la implementación de medidas y garantizar que las experiencias exitosas en un lugar se repliquen en otros rincones del planeta.

Conclusión sobre OceanDepth

La batalla para frenar la erosión costera no se gana con una única acción, ni se pierde por falta de herramientas. Estamos viviendo una época en la que la tecnología, la ciencia y la concienciación social se dan la mano para enfrentar este desafío desde múltiples frentes. Las boyas inteligentes, la monitorización en tiempo real y el análisis de datos a escala global son solo el comienzo. Debemos integrar soluciones centradas en la naturaleza y la restauración de hábitats marinos para marcar la diferencia.

Más allá de las playas, lo que está en juego es el equilibrio de los ecosistemas, la calidad de vida de las comunidades costeras y la sostenibilidad económica de numerosas regiones. A medida que el cambio climático continúa su avance, las estrategias para adaptarse y reducir su impacto se vuelven indispensables, iniciativas como estas boyas inteligentes son un gran avance para lograrlo, ¿no crees?

¿Quieres estar informado?

Recibe nuestra newsletter

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Todos los derechos reservados © 2025 

Newsletter sostenibilidad - Personas y Planeta

No te vayas sin suscribirte a nuestra Newsletter

1 envío semanal, prometemos no aburrirte