Proteínas aéreas, creando alimentos a partir del aire
¿Me creerías si te cuento que han desarrollado una fuente de proteína sostenible a partir de elementos presentes en el aire? infórmate cómo en este artículo

¿Imaginas alimentarte del aire? Ahora es posible.
Mediante procesos bioquímicos y fermentación, varias empresas como Air Proteín o Solar Foods han conseguido elaborar una proteína de alta calidad hecha a partir de dióxido de carbono, la cual podría sustituir por completo el valor nutricional de cualquier alimento.
En un escenario global donde la urgencia por soluciones sostenibles crece día a día, la búsqueda de alternativas para una producción alimentaria eficiente y respetuosa con el medio ambiente se ha intensificado y esta forma de producir proteínas alternativas podría convertirse en una excelente solución.
¿Qué son las proteínas aéreas?
Las proteínas aéreas son un producto de la biotecnología moderna, una fuente de proteína sostenible creada a partir de elementos presentes en el aire, en concreto del dióxido de carbono (CO2).
Las proteínas aéreas representan un avance científico en el cual, mediante un proceso que simula la fotosíntesis en un entorno controlado, se consigue transformar el CO2 atmosférico en una fuente de proteína nutritiva.
Este método está inspirado en investigaciones de la NASA que comenzaron en los años 60-70, donde se buscaba un método eficiente y sostenible para producir alimento en el espacio, donde los recursos son extremadamente limitados.
En este contexto, se exploró la posibilidad de utilizar microorganismos que pudieran convertir el CO₂ exhalado por los astronautas, en alimento.
Décadas después, inspirados por estas investigaciones iniciales, empresas como Air Protein y Solar Foods retomaron estos conceptos para desarrollar tecnologías que permitieran extraer proteínas directamente del aire.

¿Cómo se elaboran las proteínas aéreas?
El proceso de elaboración de las proteínas aéreas representa una síntesis perfecta entre la ciencia y la sostenibilidad, donde la biotecnología desempeña un papel crucial.
- Captura de CO₂ y nutrientes: este proceso comienza con la captura del CO₂, que, junto con el oxígeno y el nitrógeno presentes en el aire, forma la base de alimentación para microorganismos específicos. Estos microorganismos, que pueden ser bacterias, algas o levaduras modificadas genéticamente, requieren, además, de una fuente de energía, que generalmente se suministra en forma de electricidad (a menudo procedente de fuentes renovables para mantener el proceso lo más sostenible posible) y una fuente de hidrógeno, que puede obtenerse mediante electrólisis del agua.
- Fermentación: una vez capturados los gases y asegurados los nutrientes y la energía necesaria, el proceso continúa en biorreactores, donde tiene lugar la fermentación. En este ambiente controlado, los microorganismos se alimentan de CO₂ y, a través de su metabolismo, lo transforman en una masa rica en proteínas. Un proceso similar a como se elabora el queso o el yogur.
- Purificación: Tras la fermentación, la biomasa resultante se somete a un proceso de purificación y secado, eliminando el agua y cualquier subproducto no deseado, resultando en una harina muy fina, versátil y rica en proteínas, lista para convertirse en cualquier alimento.
- Integración en alimentos: El polvo proteico obtenido se somete a un proceso muy similar a la forma en que se convierte la harina en pasta o se elaboran diversos productos alimenticios. Mediante la aplicación de técnicas culinarias avanzadas, se manipula la proteína aérea para crear una amplia variedad de sabores, gustos, texturas, y/o atributos nutricionales.
Beneficios de las proteínas aéreas
La proteína aérea se posiciona como una alternativa sostenible y prometedora frente a los métodos convencionales de producción de proteínas, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático.
- Perfil nutricional completo: Proporcionan todos los aminoácidos esenciales, ofreciendo un equilibrio ideal de nutrientes esenciales para la salud humana.
- Seguridad y pureza: producidas en condiciones controladas, presentan un bajo riesgo de contaminación por patógenos, pesticidas o herbicidas.
- Reducción de la huella de carbono: utilizan CO₂ atmosférico, contribuyendo significativamente a la reducción de gases de efecto invernadero.
- Impacto ambiental y uso de los recursos: a diferencia de la ganadería y agricultura convencional, las proteínas aéreas minimizan el consumo de agua, uso de tierra y las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Sostenibilidad: el proceso puede ser alimentado por energía renovable y utiliza recursos abundantes en la atmósfera, lo que lo hace altamente sostenible.
- Eficiencia de producción: permite una producción continua y escalable sin las limitaciones estacionales o climáticas de la agricultura y ganadería tradicionales.
- Seguridad alimentaria: al ser menos dependiente de la disponibilidad de tierra fértil o condiciones climáticas favorables, es menos vulnerable a los impactos del cambio climático y crisis alimentarias globales.
Casos de éxito en la elaboración de proteínas aéreas
– Air Protein, pioneros en carne de aire
Air Protein, con sede en California, es una de las empresas pioneras en el campo de la proteína aérea. Esta empresa ha logrado producir carne a partir de elementos del aire, utilizando su proceso de fermentación Airfermetation, que no requiere el uso de tierra cultivable. Esto les ha colocado a la vanguardia de la innovación alimentaria.
En mayo de 2023, Air Protein y ADM (Archer Daniels Midland Company), un líder global en nutrición, anunciaron un acuerdo de desarrollo estratégico para avanzar aún más en el desarrollo y producción de esta fuente de proteína única.
Su objetivo es escalar ingrediente rentable que permitan que los sustitutos de la carne cumplan con sus objetivos de costo, nutrición, sabor y textura,
Han alcanzado un hito significativo al obtener el estatus de Generalmente Reconocido Como Seguro (GRAS) para su proteína, indicando su seguridad para el consumo. El primer producto comercializado es un polvo con 80% de contenido proteico, también rico en vitaminas y minerales.
Aunque el polvo tiene potenciales aplicaciones, Air Protein se está enfocando inicialmente en alternativas de carne. Como dicen en su web, comienzan con la carne porque es la más difícil de producir y tendrá el mayor impacto en nuestro planeta.
– Solar Foods y su proteína Solein®
Con sede en Finlandia, Solar Foods es otra de las empresas más destacadas en la creación de proteínas aéreas.
Esta empresa ha desarrollado Solein®, un producto de proteína aérea creado mediante un proceso que combina electricidad renovable, CO₂ y agua, alimentando a microorganismos específicos para producir una fuente de proteína rica y nutritiva.
La versatilidad de Solein® permite su incorporación en una amplia gama de productos alimenticios, desde batidos hasta pan, ofreciendo una solución alimentaria sostenible y eficiente y convirtiéndola en posiblemente una de las proteínas más sostenibles del mundo.
Uno de los desarrollos más significativos es su asociación con Ajinomoto, un líder mundial en la industria de alimentos y biotecnología. Esta colaboración representa el primer vínculo de Solar Foods con una marca alimentaria global de gran envergadura y marca un paso crucial hacia la comercialización de Solein®.
Además, Solar Foods ha recibido la aprobación regulatoria para la venta de alimentos que contienen Solein® por parte de la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA). De hecho, Está previsto que la producción comercial y las ventas de Solein® comiencen en 2024.
Impacto de las proteínas aéreas en la Industria Alimentaria
El auge de las proteínas alternativas ha marcado una tendencia creciente en la industria alimentaria, posicionándose como uno de los sectores clave del foodtech.
Desde los alimentos plant-based, hasta las innovaciones en carne cultivada o cell-based o las proteínas procedentes de hongos, estas alternativas están respondiendo a la creciente demanda de alimentos que respeten el medio ambiente sin comprometer el valor nutricional.
Entre estas alternativas, las proteínas aéreas destacan por su mínimo impacto ambiental y su capacidad para producirse casi en cualquier parte.
Sin embargo, como toda tecnología emergente, la proteína aérea enfrenta desafíos en términos de escalabilidad, costes de producción y aceptación por parte del consumidor. Aunque el concepto ha demostrado su viabilidad, llevar estas proteínas del laboratorio al mercado en una escala que pueda competir con las fuentes tradicionales de proteína es un desafío aún en proceso.
La inversión en investigación y desarrollo, junto con la superación de barreras regulatorias y la construcción de infraestructura de producción, son pasos cruciales para su comercialización a gran escala.
Mirando hacia el futuro, las perspectivas para la proteína aérea son prometedoras. Con un enfoque continuo en la innovación y la sostenibilidad, este tipo de proteína tiene el potencial de jugar un papel clave en la transición hacia sistemas alimentarios más resilientes y sostenibles.