Skip to content Skip to footer

Esponja atrapa oro y otras innovaciones en gestión de residuos electrónicos

Cada año, el planeta se ve sobrecargado con 50 millones de toneladas de residuos electrónicos, un problema que no se puede obviar

Vivimos en un mundo dominado por la tecnología, hay unos 8 mil millones de smartphones en el mundo y cada año se venden más de 1.300 millones de nuevos dispositivos, teniendo en cuenta que la vida útil de un smartphone es de entre 2 y 5 años, imagina cómo puede ser la gestión de residuos electrónicos de estos dispositivos, realmente es todo un reto.

Si a estos datos sumamos el resto de dispositivos electrónicos como ordenadores, tablets, altavoces inteligentes, portátiles, impresoras, domótica, relojes inteligentes, pantallas interactivas, cámaras, sistemas de videoconferencias, consolas, y un largo etcétera. nos encontramos con montañas de basura electrónica a gestionar, que no solo supone un peligro ambiental, sino que también oculta un gran tesoro en forma de metales valiosos.

¿Cuántos residuos electrónicos hay al año en el mundo?

Cada año se pierden 50.000 millones de dólares entre los residuos electrónicos

Cada año, el planeta se ve sobrecargado con 50 millones de toneladas de residuos electrónicos, una cifra equivalente a 7 kg de residuos electrónicos por cada habitante de la Tierra. Estos desechos no solo son un problema de volumen sino también suponen un problema en cuanto al valor de lo que se desecha, estos residuos albergan hasta 62.500 millones de dólares en metales como el cobalto, oro o cobre. Si a este escenario sumamos que tenemos un sistema de reciclaje deficiente, donde apenas una quinta parte de estos residuos es procesada adecuadamente, podemos valorar que cada año se pierden unos 50.000 millones de dólares por no poder recuperar estos metales valiosos.

La esponja milagrosa que atrae el oro de los residuos electrónicos

Con el foco puesto en sostenibilidad y economía circular, cada día se desarrollan diversas iniciativas innovadoras que intentan cambiar la forma en que resolvemos el gran problema de la gestión de residuos, combinando innovación tecnológica con modelos de negocio revolucionarios.

Pues este es el caso que os venimos a contar de la «esponja atrapa oro», en la prestigiosa universidad ETH Zürich investigadores han desarrollado una nueva tecnología, una esponja hecha de suero de leche que permite recuperar oro de las placas base de dispositivos electrónicos desechados. El proceso se inicia disolviendo los metales en baños ácidos y continúa con la transformación del suero de leche en nanofibrillas de proteína, estas nanofibrillas crean una esponja capaz de atraer el oro disuelto.

Los resultados son asombrosos: de veinte placas viejas se extraen 450 miligramos de oro, los cuales son luego fundidos en una pepita de un 91% de pureza, equivalente a 22 quilates. Si volviera la «fiebre del oro» yo quiero esta tecnología.

Gestión de residuos electrónicos - proceso captación oro
Esquema del proceso seguido para generar oro puro, extraído de residuos alimentarios (suero de leche) y residuos electrónicos como materiales de partida.

Start-ups en la economía del reciclaje, necesitamos ideas innovadoras

El reciclado de basura electrónica siempre ha estado marcado por el elevado consumo de energía que necesita y la necesidad de usar productos químicos tóxicos, siendo la solución casi peor que el problema. Por suerte, mientras los vertederos de residuos electrónicos crecen, hay toda una comunidad de científicos y emprendedores buscando formas de transformar esta crisis en una oportunidad. Las start-ups son agentes de cambio en la innovación del reciclaje electrónico.

La start-up Mint Innovation está marcando el camino con soluciones económicas y gran impacto ambiental. Con su frase «de la basura al tesoro» resumen su labor, esta empresa se centra en desarrollar biorefinerías de bajo coste para la recuperación sostenible de metales, siendo la primera compañía del mundo en utilizar microbios naturales y productos químicos accesibles. Este enfoque no solo es respetuoso con el medio ambiente, sino que también es económicamente viable y garantiza el suministro circular de estas materias.

Otra empresa que está orientada al desarrollo de nuevas técnicas de extracción y reciclaje de estos materiales es Aidimme, empresa con sedes en Valencia, que ha desarrollado una de las innovaciones más prometedoras, la bio-lixiviación y electro-lixiviación. Esta técnica combina procesos biológicos y electroquímicos para recuperar metales preciosos de residuos electrónicos y plásticos metalizados. Su efectividad está demostrada, con tasas de recuperación que superan el 95% para metales base y preciosos, incluyendo un impresionante 99% de recuperación de cobre.

La utilización de microorganismos para descomponer los componentes electrónicos es una estrategia que reduce la dependencia de métodos químicos intensivos y abre el camino hacia una recuperación de recursos más verde.

Conclusión: entre todos, es posible

Mirando al futuro debemos de ser conscientes que es necesario unir innovación tecnológica, políticas públicas y participación ciudadana para abordar eficazmente el tema de los residuos electrónicos.

Desde las empresas, motivarles a que desarrollen nuevos métodos de clasificación y reciclado de los residuos, ayudados de robótica e inteligencia artificial que se orienten hacia una economía circular y sostenible. Iniciativas legales como la implementación de la responsabilidad extendida del productor, está incentivando a las empresas a diseñar productos con una vida útil más larga y fácilmente reciclables. Educar al ciudadano para elevar la tasa de recolección y reciclado de dispositivos.

Entre todos podemos proteger el medio ambiente y recuperar billones en recursos valiosos, allanando el camino para un futuro en el que la tecnología y la sostenibilidad van de la mano.

¿Quieres estar informado?

Recibe nuestra newsletter

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Todos los derechos reservados © 2025 

Newsletter sostenibilidad - Personas y Planeta

No te vayas sin suscribirte a nuestra Newsletter

1 envío semanal, prometemos no aburrirte